Presentación de la pionera revista Encuentros en Catay, en su número 29, de 2015-2016. En la Universidad Fujen. Sábado 26 de marzo de 2016.
Pese al desdén con el que el mundo académico de las humanidades ha contemplado siempre la economía capitalista, lo cierto es que, de un tiempo a esta parte, muchas publicaciones universitarias han sucumbido a una de las principales tendencias del mercado: la constante necesidad de novedad, el afán por adoptar metodologías críticas, modas temáticas, enfoques teóricos que, una vez consolidados, pierden rápidamente su eficacia y frescura para devenir mecánicas metamorfosis de lo mismo.
No es ciertamente el caso de Encuentros en Catay, cuya singladura alcanza ya el número 29 fiel a sus postulados originarios de constituirse en sólido puente entre remotas culturas y tiempos: extremo oriente y occidente, tradición y modernidad. Sus páginas acogen la actualidad imperecedera de lo genuinamente antiguo al tiempo que ayudan a pensar las fragilidades de nuestro tiempo presente, y de ese afán abarcador e híbrido proviene acaso la originalidad mayor de la revista: esa condición exótica que la convierte en una labor cultural única en el ámbito del hispanismo. Sólo en Encuentros en Catay podríamos encontrar reunidos -como en este número 29 que ahora presentamos- un reinterpretación feminista del concepto chino de yin-yang (Ya-hui), un estudio sobre la presencia de China en la obra de Lorca y Alberti (Balcells), un homenaje a Miguel Hernández que
...