- Detalles
- Visto: 1774 1774
Asunto CONSEJOS DE RELACIONES EXTERIORES Y ASUNTOS GENERALES
Fecha 9, 13 y 14 de diciembre de 2010
Lugar Bruselas
Los Consejos de Relaciones Exteriores y Asuntos Generales se reunieron el pasado 9, 13 y 14 de diciembre en Bruselas. Entre los principales resultados de los Consejos destaca la discusión sobre el futuro de la política de desarrollo, por un lado y, las conclusiones sobre ampliación, por otro.
CONSEJO DE ASUNTOS EXTERIORES (COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO)
Futuro de la Política de Desarrollo
El Consejo discutió como asegurar que la política de Desarrollo de la UE alcance sus objetivos, en concreto, la reducción de la pobreza en los países en desarrollo y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El debate se centró en los temas del Libro Verde que acaba de lanzar la Comisión Europea, que recoge una consulta sobre el futuro de la política de desarrollo:
- Cómo asegurar un mayor impacto de la política de desarrollo de la UE para reducir la pobreza.
- Cómo facilitar un crecimiento mayor y más inclusivo en los países en desarrollo.
- Cómo el desarrollo sostenible puede mejorar el crecimiento potencial en los países en desarrollo.
- Cómo alcanzar resultados sostenibles en el área de la agricultura y la seguridad alimentaria.
Los ministros apoyaron la idea de que la política de desarrollo de la UE debería centrarse en estimular el crecimiento inclusivo y en la reducción de la pobreza al mismo tiempo. Se mencionó que la UE debería centrarse en un número de prioridades en las que se tenga más experiencia, como el desarrollo sostenible, la agricultura, los derechos humanos y la igualdad de género. Algunas Delegaciones subrayaron la necesidad de una mayor coherencia de las políticas de la UE que tienen impacto en los países en desarrollo.
Las propuestas de la Comisión en esta materia llegarán en la segunda mitad de 2011.
Afganistán
Los ministros subrayaron su compromiso en el desarrollo de Afganistán y la transición de responsabilidades del Gobierno afgano. La UE es el mayor donante a Afganistán, los Estados miembros y la Comisión otorgan una ayuda de 1000 millones de euros al año.
Haití
Los ministros recordaron el terremoto de Haití ahora que se cumple su primer aniversario. La reconstrucción sigue llevándose a cabo, a lo que se une ahora la epidemia de cólera. Las elecciones tuvieron lugar el 28 de noviembre y sus resultados fueron conocidos el 7 de diciembre. La UE se ha ofrecido a ayudar a Haití a preparar la segunda vuelta de las votaciones.
Transparencia y Responsabilidad Mutua en la Ayuda al Desarrollo
El Consejo adoptó unas conclusiones[1] donde se introducen más practicas armonizadas en relación a la divulgación de información sobre los volúmenes de ayuda, la asignación y las previsiones de la Comisión y los Estados miembros.
El Consejo discutió también acerca de nuevas fuentes de financiación innovadoras y mecanismos para el desarrollo, y continuará trabajando en esta materia, ya que no se tomó ninguna decisión al respecto.
CONSEJO DE ASUNTOS EXTERIORES
Sudán
El Consejo discutió sobre el referéndum de autodeterminación del 9 de enero y adoptó unas conclusiones en las que se reitera el compromiso de ayudar a Sudán antes y después del referéndum de cara a promover la paz, la estabilidad y la prosperidad de los sudaneses.
Somalia
El Consejo abordó también la situación en Somalia, revisó su apoyo al Gobierno de Transición Federal y la Misión de Formación de la UE, así como la operación contra la piratería.
Costa de Marfil
Los ministros llevaron a cabo un intercambio de opiniones sobre Costa de marfil tras las elecciones presidenciales y adoptaron unas conclusiones en las que avanzan la intención de adoptar medidas restrictivas contra aquellos que se opongan al proceso de paz y reconciliación nacional y aquellos que pongan en peligro el resultado del procedimiento electoral.
Proceso de Paz en Oriente Medio
El Consejo analizó la situación en Oriente Medio y adoptó unas conclusiones en las que reitera su disposición a reconocer, cuando sea apropiado, al Estado palestino y contribuir a negociar la solución sobre todos los temas relacionados con el estatus final en los 12 meses establecidos por el Cuarteto. Además, se insistió en la disponibilidad para ayudar a la reconstrucción de Gaza y su recuperación económica.
Otros asuntos aprobados
Conclusiones sobre el apoyo a la democracia en las relaciones exteriores de la UE. Informe 2010
El Consejo adoptó unas conclusiones sobre el informe en materia de apoyo a la democracia en las relaciones exteriores de la UE y propuso una lista de países para llevar a cabo proyecto piloto para implementar la Agenda de Acción: Moldavia, Kyrgyzstan, Líbano, Ghana, Benín, Islas Salomón, República Centroafricana, Bolivia, Mongolia, Pilipinas, Indonesia y Maldivas.
Instrumentos Financieros para la Promoción de la Democracia y los Derechos Humanos en el Mundo
El Consejo adoptó su posición sobre la propuesta de la Comisión para reformar los instrumentos de financiación para la promoción de la democracia y los derechos humanos en el mundo. La propuesta de la Comisión pretende asegurar la coherencia entre los instrumentos financieros de la acción exterior de la UE. El Consejo apoya la propuesta de la Comisión y las enmiendas introducidas por el Parlamento Europeo.
CONSEJO DE ASUNTOS GENERALES
Iniciativa Ciudadana Europea
El Consejo aprobó el acuerdo sobre la Iniciativa Ciudadana Europea alcanzado entre la Comisión y el Parlamento. El Parlamento aprobaría, por su parte el texto acordado el 15 de diciembre.
Tras el acuerdo entre Parlamento y Consejo, los 27 Estados miembros dispondrán de un año para integrar esta nueva forma de democracia participativa europea en sus respectivas legislaciones nacionales, estando prevista su aprobación entre finales de 2011 y principios de 2012.
La nueva normativa, cuyas condiciones serán un poco más flexibles que lo previsto inicialmente, prevé que para poder presentar una iniciativa, se deberá disponer de un millón de firmas provenientes de por lo menos 7 Estados miembros, mientras que la Comisión deberá verificar la admisibilidad de las mismas desde el principio, de manera que los signatarios sean informados dentro de los primeros tres meses. En principio podrán participar todos los ciudadanos con derecho de voto, pero algunos requisitos como la edad serán establecidos a nivel nacional, teniendo en cuenta que las propuestas deberán estar redactadas en una de los 22 idiomas oficiales de la Unión Europea, respetando por otra parte sus valores fundamentales.
Entre las recientes iniciativas, que de momento quedan en situación de stand by, destaca la de Greenpeace sobre la propuesta de moratoria en materia de autorización de OGM, que podría traducirse en un freno a la difusión en Europa del maíz transgénico MON810.
Respuesta Europea a las Catástrofes
El Consejo adoptó unas conclusiones sobre el fortalecimiento de la respuesta antes las catástrofes de la UE y el papel de la protección civil y la asistencia humanitaria. El Consejo subraya en sus conclusiones que un centro efectivo de emergencia requiere una capacidad operacional de 24 horas 7 días a la semana y debería ofrecer una coordinación a otros servicios europeos que gestionen catástrofes.
La Comisión hará su propuesta al respecto en 2011 y según el Consejo una repuesta europea a las catástrofes reforzada debería incluir:
- Planificación de las intervenciones mejorada.
- Más disponibilidad predecible de los recursos de los Estados miembros.
- Enfoque que tenga en cuenta las necesidades regionales.
- Mejorar la eficacia y la coordinación de la asistencia al transporte en especies hacia los puntos de catástrofes.
- Mejora la toma de decisiones a través de valoraciones transectoriales y comparando las necesidades.
- Reforzar la contribución a los esfuerzos de organismos internacionales como Naciones Unidas.
- Estrategia de comunicación global.
- Mejorar las evaluaciones de las intervenciones de la UE en terceros países y apoyar el papel de coordinador central de Naciones Unidas.
Ampliación
El Consejo adoptó unas conclusiones sobre la política de ampliación de la UE y sobre el proceso de estabilización y asociación para los Balcanes Occidentales.
Los ministros acordaron a Montenegro el estatus de país candidato. Las conclusiones del Consejo piden a Montenegro que aumente sus esfuerzos para poner en marcha las reformas en los siete ámbitos donde son necesarios progresos sustanciales para poder lanzar las negociaciones de ampliación. La Comisión Europea hará la evaluación de los progresos en noviembre de 2011 y en ese momento el Consejo tomará la decisión de lanzar las negociaciones, lo que implica que el comienzo de las negociaciones se producirá normalmente dentro de un año.
En sus conclusiones sobre el paquete ampliación, el Consejo evalúa el progreso alcanzado por los países candidatos a la adhesión y precisa las exigencias que deberán alcanzarse en 2011 por estos países.
Las conclusiones precisan que el final de las negociaciones con Croacia están a punto de alcanzarse, pero no se indica una fecha concreta para la ampliación.
Sobre Turquía, el Consejo lamenta que Ankara se niegue a adoptar el protocolo de Ankara y normalice sus relaciones con Chipre, aunque tampoco se propone ninguna medidas restrictiva además de las que se impusieron en 2006 y 2009. En lo que se refiere a las negociaciones sobre la adhesión, las conclusiones del Consejo animan a que Turquía aumente sus esfuerzos para poner en marcha las reformas necesarias para acelerar el proceso e insiste a que se apoye a las negociaciones para la reunificación de Chipre.
En cuanto Islandia, las conclusiones estiman que el grado de preparación de este país es bueno pero no se precisa el ritmo de las negociaciones.
Para animar a la Antigua República Yugoslava de Macedonia a mantener su candidatura pese al bloqueo de Grecia a causa de su nombre, la UE indica que se podría considerar la apertura de las negociaciones con este Estado durante la próxima Presidencia de la UE.
En cuanto a Albania, las conclusiones no precisan nada sobre las oportunidades de este país para obtener el estatus de candidato. Se anima a Tirana a redoblar sus esfuerzos para respetar las doce prioridades clave que al Comisión ha determinado para ir en dirección de la adhesión.
Sobre Serbia el Consejo estima que este país podría acelerar su progreso hacia la UE y el estatus de candidato cuando se respete las condiciones necesarias y se insiste en la importancia de una cooperación con el Tribunal Penal Internacional para Ex Yugoslavia. También se menciona la posibilidad de iniciar un proceso de liberalización de visados y las negociaciones comerciales con Belgrado.
Por último, sobre Bosnia, no se avanza ninguna fecha posible para poner fin a la tutela intencional sobre este país.
Preparación del Consejo Europeo de Diciembre y Febrero
El Consejo abordó los temas que trataría el Consejo Europeo de esta semana: decisión sobre el mecanismo permanente de crisis y la relación con los socios estratégicos.
Se avanzaron también los temas para el Consejo Europeo de febrero: energía e innovación.
Otros Asuntos Aprobados
Reglamento Interno del Consejo – Votos
El Consejo modificó su reglamento interno para poner al día la tabla[2] con las poblaciones totales de cada Estado miembro para el período comprendido entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2011. Esta tabla sirve para la toma de decisiones por mayoría cualificada en el Consejo.
Cuando el Consejo adopta un acto por mayoría cualificada, si algún miembro del Consejo lo solicita, se comprobará que los Estados miembros que constituyen la mayoría cualificada representan como mínimo el 62% de la población total de la Unión. Con este objetivo las tablas se ponen al día anualmente. La mayoría cualificada en el Consejo está establecida en 255 votos de un total de 345 y mayoría de Estados miembros.
Fondo Europeo del Desarrollo
El Consejo estableció el techo para las contribuciones financieras de los Estados miembros al Fondo Europeo de Desarrollo de 2012. Se estableció una cantidad máxima de 4080 millones de euros de los cuales 282 millones proceden del Banco Europeo de Inversiones.
Para consultar los documentos completos del Consejo:
http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/foraff/118387.pdf
http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/foraff/118456.pdf
http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/genaff/118495.pdf
[1] Para consultar las conclusiones: http://register.consilium.europa.eu/pdf/es/10/st17/st17769.es10.pdf
[2] Para consultar la tabla: http://register.consilium.europa.eu/pdf/es/10/st16/st16338.es10.pdf