El FEMISE (Foro Euromediterráneo de Institutos de Ciencias Económicas) por encargo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha llevado a cabo un estudio sobre el impacto de la crisis en los países del socios Mediterráneo titulado “La Crisis y las Estrategias de Salida en los Países Socios del Mediterráneo”. Según el estudio, los países del sur del Mediterráneo aunque no han escapado a la crisis económica global, han mostrado una fuerte capacidad de reacción. El contexto global de emergencia de la crisis , caracterizado por un cambio en el ranking relativo de las economías y por la vuelta a las políticas estructurales, ofrece a los países socios oportunidades para desarrollar nuevas formas de crecimiento.

Los principales puntos de este informe son los siguientes:

Después de una década de crecimiento situado entre el 4 y el 6% al año en los países socios del Mediterráneo, no ha sido la crisis financiera la que les ha afectado, sino la recesión en los países más desarrollados (sobre todo Europa), que ha conducido a una caída  de la demanda externa y de los flujos financieros internacionales (transferencias financieras de expatriados, mercado exterior, inversiones directas extranjeras). En total el crecimiento se ha reducido al 3,7% en 2009.

o   Es probable que se produzca un cambio en el ranking relativo de las economías a nivel global, una vuelta a las políticas estructurales y que se incremente la competencia entre espacios regionales, lo que puede significar una oportunidad para los países socios para reforzar su competitividad, y ofrecer nuevos catalizadores para el crecimiento. Estos países se enfrentan a un doble reto: la convergencia con los países del norte del Mediterráneo y la creación de empleo para 60 millones de personas que entrarán en el mercado laboral de aquí a 2030 (lo que implicaría un crecimiento anual del 7 u 8%).

o   En este contexto, los socios mediterráneos deberían definir una estrategia global basada en la apertura internacional de sus economías, desarrollar nuevas actividades y centrarse en un crecimiento más inclusivo que reduzca las desigualdades. El estudio recomienda 3 tipos de acciones:

1.   Progreso hacia la integración Sur-Sur para ofrecer a los inversores mercados con más de 200 millones de consumidores potenciales.

2.   Continuar mejorarnos el ambiente empresarial y favorecer la inversión privada.

3.    Fomentar las transferencias tecnológicas y  un alto grado de  especialización de las PYME locales.

o   Los cambios recomendados por el FEMISE tendrán un impacto en el contendido y la gestión de las relaciones entre Europa y los socios del Mediterráneo que tendrá que basase en una gestión conjunta de los proyectos.

Resumen del informe disponible en inglés y francés:

http://www.eib.org/projects/publications/etude-femip-crise-et-voies-de-sortie-de-crise-dans-les-pays-mediterraneens.htm

Informe completo disponible en francés: http://www.eib.org/attachments/country/femip_study_femise_fr.pdf