Taiwán: Situación económica y geopolítica – Perspectivas
- Detalles
- Escrito por Ricardo Blázquez Ricardo Blázquez
- Publicado: 16 Marzo 2023 16 Marzo 2023
- Visto: 336 336
La charla fue inaugurada por D. José María López, Presidente de la Casa de España en Taiwán, con unas palabras de bienvenida a los asistentes y de agradecimiento a los invitados. El acto, que siguió a continuación, estuvo dividido en dos partes: la presentación de la situación económica y geopolítica de Taiwán y el coloquio entre la veintena de asistentes, en su mayor parte socios de la Casa de España.
Nuestro invitado y conferenciante, D. Eduardo Euba, repasó detalladamente el desarrollo económico de Taiwán desde la década de 1960, subrayando el tránsito de una economía agrícola a otra basada en productos manufacturados de bajo valor añadido que se prolongó hasta mediados de la década siguiente en la que se abrió Taiwán a la inversión extranjera. En la década de 1980 los estrategas políticos y económicos de Taiwán apostaron con firmeza por el desarrollo de una industria electrónica, mecánica y química. A partir de ese entonces su industria gravitó hacia una tecnología más avanzada que ha mantenido un vibrante desarrollo hasta nuestros días. Taiwán es actualmente el primer fabricante mundial de microchips con un porcentaje de mercado del 56%, seguido de Corea.
En comparación con España, Taiwán ha desarrollado su crecimiento en base a su producción industrial que aporta el 34% del PIB, frente a España que es el 17%. Este elevado porcentaje y las fuertes inversiones en I+D hacen que Taiwán sea menos vulnerable a las recesiones económicas globales. De hecho, se espera que supere en renta per cápita a Japón y Corea en el ejercicio de este año, convirtiéndose así en el país asiático de mayor renta.
Pero los buenos datos económicos se pueden ver alterados por unos desafíos que Taiwán ha de afrontar a lo largo de los próximos años: encarecimiento de la mano de obra, ya que los salarios están significativamente por debajo de los de Corea y Japón, sus competidores en la zona. A estas incertidumbres habría que añadir las derivadas de la transición energética que Taiwán se ha propuesto el año 2050 como meta. El cambio climático, en particular la reducción de precipitaciones y consecuente acumulación de agua, es otro problema que ya se está sintiendo. Conviene recordar que la fabricación de microchips por la empresa de microchips TSMC consume porcentajes muy elevados de energía y agua (10% del agua embalsada de Taiwán). El reto demográfico, ya que la isla tiene uno de los índices de crecimiento vegetativo entre los más bajos de Asia. También se mencionó la incertidumbre que se deriva al estar situada en una zona de potencial tensión geopolítica.
Respecto a la inversión extranjera se señalaron las buenas oportunidades que existen para las empresas europeas en el sector energético y transportes, aunque la legislación vigente para el sector eólico marino exige que el 50% se contrate con ingenierías locales.
A modo de conclusión, Don Eduardo Euba, bajo una perspectiva personal, presentó un contenido meticulosamente investigado, interesante y bien estructurado. El ponente adornó su presentación con hechos y anécdotas que no sólo mantuvieron el interés hasta el final, sino que dio pie a un activo coloquio por parte de los asistentes.
D. Javier Martín, Cónsul General de España en Filipinas que se encontraba de viaje en Taipéi nos honró con su presencia. Tuvo la gentileza de dirigirnos unas afectuosas palabras a la colonia y socios allí reunidos que ensalzaron el evento aún más.
Don Iker Izquierdo, que actuó de presentador y moderador con su estilo ameno y distendido, cerró el acto a la hora prevista.